
Celebrar
Dec 29, 2005 - 7:00 PM
Música Latina y Las Voces de Las Amerícas
por Alex AcuñaHablar de "Música Latina" como una sola cosa es tan equivocado como Hamar a un guiso con el nombre de uno de los ingredientes. Es olvidar que el sabor del guiso procede de todos los ingredientes que hay en él. Lo mismo ocurre con Ia música latina. Es ciertamente una mezcla de muchas y antiguas culturas nativas de México, Centroamérica y Sudamérica, junto con otras culturas procedentes de lejanas partes del mundo durante los últimos tres siglos.
Canciones con instrumentos de percusión de muchos tipos, flautas de hueso y caña, trompetas de caracola, han jugado un papel importante en las vidas y celebraciones de Ia gente de las Americas desde mucho antes de que los europeos se abrieran camino en el "Nuevo Mundo". En Ia civilización azteca, los percusionistas eran tratados como chamanes. Los mayas creían que hacer música era una parte lmportante de mantener Ia armonía del cosmos. Para los guaranies del delta del río Orinoco, Ia habilidad para cantar canciones mágicas era literal mente esencial para Ia vida misma. A través del hemisferio oeste, Ia música de las culturas nativas formaba Ia base para las celebraciones más importantes del hagar y de Ia comunidad, algunas de las cuales continúan aún hoy día.
AI conjunto de esta mezcla indígena, Ia llegada de los europeos aportó nuevas instrumentos, una nueva religión y nuevas tradiciones. Estes nuevas elementos también contribuyeron a hacer Ia música latina aún más híbrida. Mientras los oficiales del barco traían instrumentos y músicas de Ia corte española y portuguesa, y Ia Iglesia ofrecía Ia música de Ia liturgia, Ia tripulación de los barcos también proporcionaba guitarras y ritmos de Ia música de calle y de montaña, que reflejaba las influencias gitanas y moras del flamenco.
En los siguientes siglos, el culto en Ia iglesia y otras tradiciones traídas de Europa comenzaron a incorporar elementos e instrumentos indígenas. Del mismo modo, muchas de las culturas nativas del Nuevo Mundo empezaron a incorporar instrumentos europeos como guitarras, arpas y violines, al igual que distintas formas de baile, como Ia polca y el vals, en sus propias culturas y celebraciones.
Quizá el elemento que más asociamos con Ia música latina, sin embargo, no vi no de las gentes nativas de México, Centroamérica y Sudamérica, ni de los colones europeos. Por el contra rio, precede de las gentes de África que los europeos trajeron al Nuevo Mundo. Perc al igual que las Américas, África es un gran continente con culturas muy distintas. Los natives de cada una de esas culturas trajeron con elias sus propios sonidos y tradiciones.
La mayoría de las personas que los españoles llevaron a Cuba y a Ia zona oeste del Caribe procedían de Ia región del Congo. Trajeron con ellos los tambores de dos cabezas batá usados en los rituales de santería. También trajeron consigo los tambores de madera cubiertos de piel conocidos como yuka y los tocaban en ambientes no religiosos, a menudo en grupos de tres tam bores de diferente tamaño. Los descendientes de estos tam bores, como las congas, forman Ia base de los ritmos complejos y alegres en Ia música de Cuba y otras culturas caribeñas, como Puerto Rico y Ia República Dominicana.
Los colones portugueses, por el contrario, llevaron al Nuevo Mundo africanos de Ia zona de Camerún y Senegal. Éstos trajeron consigo tam bores de una cabeza como el repenique y Ia bomba candombe de Uruguay que generalmente se tocan con una mano y un palillo en una pauta de Hamada y respuesta. Esta tradición, que se estableció en Brasil y Uruguay, se desarrolló hasta ser el ritmo más simple pero sincopado que oímos en Ia samba brasileña.
El programa de esta noche incorpora mucha de Ia gran variedad que com pone Ia música latina. Oirán algunos de los sonidos que han heche muy populares a algunas formas de baile en Estados Unidos: Ia salsa, un descendiente directo del merengue dominicane; el cha cha cha, creado en La Habana para añadir "pasos regula res" a los ritmos propulsores cubanos, y el tango, nacido en las calles de Buenos Aires a principios de el siglo veinte y ahora famoso en todo el mundo.
También oirán formas menos conocidas. En ARRURÚ ARRURÚ y APÚRATE NIÑA oirán dos variantes de Ia cueca chilena y su prima peruana, Ia marinera. Oirán el ritmo huapango del área huasteca de México en ZUMBA QUE ZUMBA. EL PEQUEÑO TAMBILERO está acertadamente construido en las formas de percusión guanguancó y rumba clave. DE LAS MONTAÑAS VENIMOS ofrece un contraste entre Ia casi majestuosa bomba, en su melodía, y Ia más fluida charanga, en el ritmo. La popular LOS PECES EN EL RÍO nos trae el menos conocido olodum de Ia región de Bahia de Brasil.
También habrá algunas sorpresas. Perc tanto si puedes nombrar un ritmo determinado como si no, descubrirás o recordarás por qué los músicos y el público de todo el mundo han hallado Ia música latina. La tocamos y Ia escuchamos porque nos encanta. No importa de dónde vengas: no puedes evitar encontrar Ia felicidad qué te hace bailar.
Title | Composers/Arranger | Guest Artists |
---|---|---|
Veinticinco de Diciembre (the 25th of December) | Traditional Catalonian carol | |
Zumba que zumba (Everything buzzes) | Salvador Ruiz de Luna | |
Campana sobre campana (Bell after bell) | Traditional Andalusian | |
Arrurú, arrurú (Lullaby, lullaby) | Traditional | |
Apúrate niña (Hurry, child) | Salvador Ruiz de Luna | |
¡Oh, ven! Emanuel! (O, come Emanuel!) | Traditional | |
Rudolph, el venado de nariz colorada (Rudolph the Red Nosed Reindeer) | Johnny Marks | |
De las montañas venimos (We come from the Mountains) | Roger Treece | |
Cholito, toca y retoca (My dear, play and play again) | Salvador Ruiz de Luna | |
Mi negro ta' contento (My black child is happy) | Salvador Ruiz de Luna | |
Ave Maria (Hail, Mary) | Franz Peter Schubert | |
Blanca navidad (White Christmas) | Irving Berlin, arr. Deke Sharon | |
El pequeño tamborilero (The little Drummer Boy) | Katherine Davis | |
Los peces in el rio (The fish in the river) | Traditional | |
Ensemble Performing in Celebrar Concert | Alex Acuña | Eva Ayllón, VocalistJosé Aguilar, VocalistBobby Rodriguez, TrumpetAlex Acuña, PercussionJusto Almario, Soprano SaxophoneDan Fornero, TrumpetRichie Gajate Garcia, PercussionGrant Geissman, GuitarScheila Gonzalez, SaxophoneHarry Kim, TrumpetAbraham Laboriel, BassRicardo "Tiki" Pasillas, PercussionOtmaro Ruiz, KeyboardsRamon Stagnaro, GuitarFrancisco Torres, TromboneArturo Velasco, Trombone |
A La Nanita Nana | Traditional | |
Noche del paz y amor | Franz Gruber | |
Jesu Joy of Man's Desiring | Johann Sebastian Bach |
Archival Recording
Música Latina y Las Voces de Las Amerícas
por Alex Acuña Hablar de "Música Latina" como una sola cosa es tan equivocado como Hamar a un guiso con el nombre de uno de los ingredientes. Es olvidar que el sabor del guiso procede de todos los ingredientes que hay en él. Lo mismo ocurre con Ia música latina. Es ciertamente una mezcla de muchas y antiguas culturas nativas de México, Centroamérica y Sudamérica, junto con otras culturas procedentes de lejanas partes del mundo durante los últimos tres siglos. Canciones con instrumentos de percusión de muchos tipos, flautas de hueso y caña, trompetas de caracola, han jugado un papel importante en las vidas y celebraciones de Ia gente de las Americas desde mucho antes de que los europeos se abrieran camino en el "Nuevo Mundo". En Ia civilización azteca, los percusionistas eran tratados como chamanes. Los mayas creían que hacer música era una parte lmportante de mantener Ia armonía del cosmos. Para los guaranies del delta del río Orinoco, Ia habilidad para cantar canciones mágicas era literal mente esencial para Ia vida misma. A través del hemisferio oeste, Ia música de las culturas nativas formaba Ia base para las celebraciones más importantes del hagar y de Ia comunidad, algunas de las cuales continúan aún hoy día. AI conjunto de esta mezcla indígena, Ia llegada de los europeos aportó nuevas instrumentos, una nueva religión y nuevas tradiciones. Estes nuevas elementos también contribuyeron a hacer Ia música latina aún más híbrida. Mientras los oficiales del barco traían instrumentos y músicas de Ia corte española y portuguesa, y Ia Iglesia ofrecía Ia música de Ia liturgia, Ia tripulación de los barcos también proporcionaba guitarras y ritmos de Ia música de calle y de montaña, que reflejaba las influencias gitanas y moras del flamenco. En los siguientes siglos, el culto en Ia iglesia y otras tradiciones traídas de Europa comenzaron a incorporar elementos e instrumentos indígenas. Del mismo modo, muchas de las culturas nativas del Nuevo Mundo empezaron a incorporar instrumentos europeos como guitarras, arpas y violines, al igual que distintas formas de baile, como Ia polca y el vals, en sus propias culturas y celebraciones. Quizá el elemento que más asociamos con Ia música latina, sin embargo, no vi no de las gentes nativas de México, Centroamérica y Sudamérica, ni de los colones europeos. Por el contra rio, precede de las gentes de África que los europeos trajeron al Nuevo Mundo. Perc al igual que las Américas, África es un gran continente con culturas muy distintas. Los natives de cada una de esas culturas trajeron con elias sus propios sonidos y tradiciones. La mayoría de las personas que los españoles llevaron a Cuba y a Ia zona oeste del Caribe procedían de Ia región del Congo. Trajeron con ellos los tambores de dos cabezas batá usados en los rituales de santería. También trajeron consigo los tambores de madera cubiertos de piel conocidos como yuka y los tocaban en ambientes no religiosos, a menudo en grupos de tres tam bores de diferente tamaño. Los descendientes de estos tam bores, como las congas, forman Ia base de los ritmos complejos y alegres en Ia música de Cuba y otras culturas caribeñas, como Puerto Rico y Ia República Dominicana. Los colones portugueses, por el contrario, llevaron al Nuevo Mundo africanos de Ia zona de Camerún y Senegal. Éstos trajeron consigo tam bores de una cabeza como el repenique y Ia bomba candombe de Uruguay que generalmente se tocan con una mano y un palillo en una pauta de Hamada y respuesta. Esta tradición, que se estableció en Brasil y Uruguay, se desarrolló hasta ser el ritmo más simple pero sincopado que oímos en Ia samba brasileña. El programa de esta noche incorpora mucha de Ia gran variedad que com pone Ia música latina. Oirán algunos de los sonidos que han heche muy populares a algunas formas de baile en Estados Unidos: Ia salsa, un descendiente directo del merengue dominicane; el cha cha cha, creado en La Habana para añadir "pasos regula res" a los ritmos propulsores cubanos, y el tango, nacido en las calles de Buenos Aires a principios de el siglo veinte y ahora famoso en todo el mundo. También oirán formas menos conocidas. En ARRURÚ ARRURÚ y APÚRATE NIÑA oirán dos variantes de Ia cueca chilena y su prima peruana, Ia marinera. Oirán el ritmo huapango del área huasteca de México en ZUMBA QUE ZUMBA. EL PEQUEÑO TAMBILERO está acertadamente construido en las formas de percusión guanguancó y rumba clave. DE LAS MONTAÑAS VENIMOS ofrece un contraste entre Ia casi majestuosa bomba, en su melodía, y Ia más fluida charanga, en el ritmo. La popular LOS PECES EN EL RÍO nos trae el menos conocido olodum de Ia región de Bahia de Brasil. También habrá algunas sorpresas. Perc tanto si puedes nombrar un ritmo determinado como si no, descubrirás o recordarás por qué los músicos y el público de todo el mundo han hallado Ia música latina. La tocamos y Ia escuchamos porque nos encanta. No importa de dónde vengas: no puedes evitar encontrar Ia felicidad qué te hace bailar.Title | Composers/Arranger | Guest Artists |
---|---|---|
Veinticinco de Diciembre (the 25th of December) | Traditional Catalonian carol | |
Zumba que zumba (Everything buzzes) | Salvador Ruiz de Luna | |
Campana sobre campana (Bell after bell) | Traditional Andalusian | |
Arrurú, arrurú (Lullaby, lullaby) | Traditional | |
Apúrate niña (Hurry, child) | Salvador Ruiz de Luna | |
¡Oh, ven! Emanuel! (O, come Emanuel!) | Traditional | |
Rudolph, el venado de nariz colorada (Rudolph the Red Nosed Reindeer) | Johnny Marks | |
De las montañas venimos (We come from the Mountains) | Roger Treece | |
Cholito, toca y retoca (My dear, play and play again) | Salvador Ruiz de Luna | |
Mi negro ta' contento (My black child is happy) | Salvador Ruiz de Luna | |
Ave Maria (Hail, Mary) | Franz Peter Schubert | |
Blanca navidad (White Christmas) | Irving Berlin, arr. Deke Sharon | |
El pequeño tamborilero (The little Drummer Boy) | Katherine Davis | |
Los peces in el rio (The fish in the river) | Traditional | |
Ensemble Performing in Celebrar Concert | Alex Acuña | Eva Ayllón, VocalistJosé Aguilar, VocalistBobby Rodriguez, TrumpetAlex Acuña, PercussionJusto Almario, Soprano SaxophoneDan Fornero, TrumpetRichie Gajate Garcia, PercussionGrant Geissman, GuitarScheila Gonzalez, SaxophoneHarry Kim, TrumpetAbraham Laboriel, BassRicardo "Tiki" Pasillas, PercussionOtmaro Ruiz, KeyboardsRamon Stagnaro, GuitarFrancisco Torres, TromboneArturo Velasco, Trombone |
A La Nanita Nana | Traditional | |
Noche del paz y amor | Franz Gruber | |
Jesu Joy of Man's Desiring | Johann Sebastian Bach |